martes, 10 de abril de 2012

Cronograma sobre el tema del trabajo desde inicios del siglo XX hasta la actualidad

AUTORES:
-Lisbet Pérez 2007-0258

- Génesis Abreu 2008-0040

- Laura Hernández 2003-1249
- Yldemaro Desangles 2006-1252
CRONOGRAMA AÑO 2012
Tareas Día 2/4 Día 3/4 Día 4/4 Día 5/4 Día 6/4
Investigación sobre el problema del desempleo+ fotos+ video Lisbet
Investigación sobre el trabajo a inicios del siglo XX + fotos + video Yldemaro
Investigación sobre la situación laboral en Rep. Dom.+ fotos + video Génesis
Comparación con otros paises + fotos + video Laura
Presentación del trabajo en el blog Lisbet

miércoles, 4 de abril de 2012

El trabajo a Inicios del Siglo XX hasta la actualidad.




La jornada de ocho horas.


Lo que marca el inicio del siglo XX en el área laboral es la limitación de la jornada de trabajo que fue debatida en las conferencias internacionales realizadas por los gobiernos de las principales potencias europeas en 1890 en Berlín y Berna en 1905, 1906 y 1913.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) demandó que se realizaron grandes esfuerzos en la producción de armas, equipos y pertrechos para equiparar a los ejércitos. También existió el desarrollo del automóvil, la aviación y la radio. En ese contexto, se pudieron fijar ciertas condiciones exigidas por los trabajadores tales como aumentos de salarios, descansos y protección de mujeres menores.

Finalizada la guerra, la Conferencia Internacional de la Organización Internacional del Trabajo celebrada en la ciudad de Washington en 1919 (Convención N* 1) fue de fundamental importancia para el establecimiento de la jornada de ocho horas en todo el mundo.

A través de todos esos años se tuvo en cuenta que la reducción de la jornada de trabajo representaba que la producción material individual disminuyera y que a su vez aumentara el nivel de educación por aprovechamiento del tiempo libre, produciendo un sustancial mejoramiento de la preparación para el trabajo como así también el bienestar físico, moral e intelectual de los trabajadores, logrando de este modo la dignificación del ser humano.


 La jornada laboral en el continente americano.

En nuestro continente los antecedentes se remontan al siglo dieciséis. Durante el reinado de Felipe II se contemplaba la jornada de ocho horas diarias el descanso dominical para posibilitar la conversión al cristianismo de los indígenas que, repartidos en grupos llamados encomiendas, trabajaban bajo la condición de un español (el encomendero).  El sistema de encomiendas fue desarrollado para que los indios fueran asimilados a la civilización y la cultura cristiana. Tal lo indicado en la Recopilación de las Leyes de los Reinos de las Indias, que reúne el ordenamiento legal (6385 leyes dictadas por el Rey y el Consejo de Indias, quedando fuera de ella innumerables ordenanzas de virreyes, gobernadores y otras autoridades), que debió ser aplicado en las tierras conquistadas por España.


El derecho indiano no se elaboró con un conjunto jurídico acabado. Por el contrario sus normas fueron apareciendo y modificándose progresivamente, según las necesidades impuestas por la naciente vida americana.

Al indio se le debía dar buen trato, educación, mantenerse unida a la familia y proveer de alimentación y vivienda. Sin embargo los conquistadores españoles no solo no aplicaron esa sabia legislación sino que además abusaron de su poder y trataron cruelmente a los aborígenes. Es así que el comercio de esclavos y el sometimiento irracional del que fueron objeto dieron las notas características de la etapa colonial, desde el descubrimiento en 1492 hasta comienzos del siglo XIX.


Primeras leyes sociales y del trabajo.

La legislación social y del trabajo en la República Dominicana se inicia en la década del treinta del presente siglo. El año1924 marca el ingreso de la República Dominicana en la Organización Internacional del Trabajo, y en 1925 fue promulgada la Ley 175 sobre Descanso Dominical y Cierre de Establecimientos, la cual fue declarada inconstitucional por sentencia de la Suprema Corte de Justicia de fecha 28 de abril de 1926.



En 1930 el Secretario de estado de Trabajo y Comunicaciones solicitó la opinión de la OIT sobre un proyecto de Código de Trabajo, la cual no estuvo desacuerdo sobre una ley de conjunto sobre la materia. El país siguió el consejo de esta entidad, iniciando entonces un proceso de publicaciones de leyes sociales y de trabajo.

Este proceso se inicia en 1932, con la ley 352, sobre Accidentes de Trabajo, la que es sustituida por la ley 385, de este mismo año, todavía vigente con escasas modificaciones. Las leyes más importantes de esta época de nuestra legislación de trabajo, lo constituyen la ley 637 sobre Contratos de Trabajo, del 16 de junio de 1944, y la ley 1896, sobre Seguros Sociales, del 30 de diciembre de 1948. La primera establece todo un régimen relativo al contrato de trabajo, su naturaleza, elementos básicos y formas de terminación, incluyendo el pago de indemnizaciones legales en caso de ruptura abusiva.

La ley 1896, del 30 de diciembre de 1948, que enmienda, refunde y sustituye la ley 1376, del 17 de marzo de 1947, sobre seguro social obligatorio, facultativo y de familia cubre todas las contingencias tradicionales comprendidas en los seguros sociales, pero no protege a todos los trabajadores y no se extiende la protección a los familiares en el seguro obligatorio de enfermedad. Las contingencias cubiertas en esta ley son enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte.

En 1948, se amplió su campo de aplicación con la inclusión de los accidentes de trabajo en el seguro social obligatorio. Este protege a los obreros, cualesquiera que sea el monto de su remuneración, y a los empleados particulares, cuyo sueldo no exceda de ciertos límites.



Desempleo en América Latina y el Caribe.


La República Dominicana presenta la tasa más alta de desempleo urbano dentro de 24 países de América Latina y el Caribe,según los resultados del estudio “Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe”. El estudio fue realizado de manera conjunta por La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre la base de informaciones oficiales de las encuestas de hogares de los países.





Tasa de desempleo 2009 -CEPAL-



Según los cálculos realizados por Testimonio Online a partir de las cifras publicadas, se observa que en República Dominicana, en vez de disminuir el desempleo urbano se incrementó en 1.4% entre el año 2000 a 2008 al pasar de 13.9% en el año 2000 a 14.1% en el 2008.

Obreras en Zona Franca


El boletín recoge los indicadores más recientes disponibles y los analiza para establecer tendencias y detectar cambios. Se ofrecen estadísticas del primer trimestre, estimaciones sobre lo que podría suceder este año, así como un recuento de las políticas anunciadas por los gobiernos.

Destaca el estudio que el promedio de desempleo urbano en 24 países de América Latina y el Caribe ascendió a 7.5%, lo que significa que República Dominicana duplica las cifras de desempleo urbano existente en los 24 países que abarca el estudio.

Los países con tasas más bajas son: Costa Rica, Trinidad y Tobago, México y Ecuador cuyo porcentajes ascienden a 4.8%, 4.9%, 4.8%, y 6.9%, respectivamente.

Así mismo, los países con tasa más alta incluyen a República Dominicana, Colombia, Jamaica, Perú y Brasil, con tasa ascendente a 14.1%, 11.5%, 10.7%, 8.4% y 7.9%.





Taza de desempleo por regiones 2008-2009-2010.






Comparativo de la tasa de desempleo en Centro América y el Caribe.

País
Tasa de desempleo (%)
Año estimado
República Dominicana
14.1 %
2009/2010
Colombia
11.5 %
2009/2010
Jamaica
10.7 %
2009/2010
Perú
8.4 %
2009/2010
Brasil
7.9 %
2009/2010
Ecuador
6.9 %
2009/2010
Trinidad y Tobago
4.9 %
2009/2010
Costa Rica
4.8 %
2009/2010
México
4.8 %
2009/2010


El desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo emocional como social.

Costo  económico: corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades.

Costo social: corresponde a la pobreza e "inquietud social y política" que implica el desempleo en grandes escalas. Las personas sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustración, desmoralización y pérdida del amor propio. Aunque este costo social es muy difícil de medir, es objeto de una profunda y general preocupación por el impacto que tiene en la sociedad.

Comparativo de la tasa de desempleo en Centro América y el Caribe.


País
Tasa de desempleo (%)
Año estimado
Haití
41
2010
Dominica
23
2000
Santa Lucía
20
2003
San Vicente y las Granadinas
15
2001
República Dominicana
14
2010
Belice
13
2009
Jamaica
13
2010
Granada
13
2000
Puerto Rico
12
2002
Antigua y Barbuda
11
2001
Barbados
11
2003
Nicaragua
8
2010
Bahamas
8
2006
Costa Rica
7
2010
El Salvador
7
2010
Panamá
7
2010
Trinidad y Tobago
6
2010
Honduras
5
2010
San Cristóbal y Nieves
5
1997
Islas Caimán
4
2008
Guatemala
3
2005
Cuba
2
2010


Situación Laboral en la República Dominicana


Lic. Faustino Polanco Encargado de investigacion 
del Observatorio del Mercado Laboral Dominicano (OMLAD)


A pesar del crecimiento económico que el país ha registrado, la desocupación sigue siendo un lastre para la economía dominicana, siendo la tasa de desempleo unas de las medidas más fieles para calcular el estado de cualquier economía. Uno de los sectores más afectados por el desempleo es la juventud, que representa el 36% del total de personas en paro, según estadísticas del Anuario Estadístico de la Comisión Económica  para América Latina y el Caribe (CEPAL). Esta misma medición, establece que aproximadamente un 15% de la población dominicana total está desempleada.

Señor Faustino Polanco hablando de los programas
de ayuda que esta implementando el ministerio de trabajo
en los diferentes sectores del pais para combatir el desempleo


Bajo estas condiciones, no es de extrañar que el blanco principal de las ferias de empleos actuales sean los jóvenes, ya que el hecho de su juventud, combinada con esperanzas mínimas de progreso económico y social, los hace especialmente vulnerables a caer en una disyuntiva poco atrayente: por un lado, delincuencia en todas sus formas; y por el otro, conformarse con empleos informales, cobrando salarios deprimentes y con poca o ninguna garantía de seguridad social.



Por otro lado, para el empleador la mano 
de obra joven representa a su vez un periodo productivo más largo y mayores oportunidades de desarrollo y crecimiento del empleado dentro de la empresa y mayor producción para la compañía. Pero el gran obstáculo para el acceso a puestos de trabajo formales es el bajo nivel de escolarización que campea a sus anchas entre los sectores más desfavorecidos, por lo que una formación previa se hace mandataria para alcanzar el objetivo de lograr un empleo digno.

El Ministro de Trabajo,  Licenciado Francisco Domínguez Brito aseguró que la tasa de desempleo en la República Dominicana, se coloca por debajo del promedio  del resto de países de  América Latina y el Caribe.

Lic. Faustino Polanco
Las afirmaciones  del Ministro son basadas en las declaraciones de la  directora de la Oficina Regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, quien  afirmó que el desempleo disminuyó y rompió la barrera del 7%, que mantenía hasta el 2010, y bajó al 6.8%, “una cifra muy significativa y muy baja respecto a otras regiones del mundo”.

Si tomamos de referencia bajo la modalidad de cálculo abierta que es la que se usa de parámetro en la región, nos encontramos con que en el  2011 la misma se ubica en nuestro país en 5.90%,  lo cual a la hora de  realizar comparaciones con los demás países  medidos, demuestra que   el nivel de desempleo en República Dominicana  no sólo rompió la barrera negativa sino que se coloca por debajo del promedio, aseguro el encargado del Observatorio del Mercado Laboral (OMLAD), Lic. Faustino Polanco.

Programas de trabajo para combatir el desempleo
Independientemente de que haya o no oportunidad laboral en las diferentes empresas del país, esto nos debe servir de estimulo para luchar cada día con mayor perseverancia por una mejor preparación académica, tanto para convertirnos en seres humanos competentes ante una sociedad que lo demanda, como para erradicar la mediocridad con que muchas profesionales salen a las calles a buscar empleo, para así lograr subir el nivel de demanda tanto en los jóvenes como en la población en general para obtener un trabajo digno, esos son los objetivos principales de los programas de ayuda del ministerio de trabajo.


Desempleo en la Republica Dominicana.

La realidad del desempleo ha ido aumentando en los últimos años a pesar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que ha registrado el Banco Central de la Republica Dominicana igualmente en años anteriores. La tasa de desempleo es un indicador fundamental para evaluar el desempeño de cualquier economía. Sus movimientos inciden directamente en el nivel de vida de la población asalariada, la pobreza y la distribución del ingreso.

Obreros en Zona Franca


Hay dos formas de medir la tasa de desempleo, una es a través de  tasa de desocupación abierta, que consiste en  incluir a las personas en edad de trabajar que durante el mes de la encuesta estaban desocupadas e hicieron el esfuerzo por encontrar empleo y la otra es a través de la tasa de desocupación ampliada que consiste en incluir a todas las personas en edad de trabajar que durante el mes de la encuesta carece de empleo; en este caso no importa si la persona hizo el esfuerzo por buscar empleo.


El Banco Central de la República Dominicana, debido a su compromiso de presentar cifras certeras y de fácil entendimiento, utiliza como el índice de desempleo oficial a la tasa de desocupación ampliada. Sin embargo, la mayoría de los países, a diferencia de República Dominicana, no publican como oficial su tasa de desocupación ampliada, porque prefieren la tasa de desocupación abierta. Muchas personas/organizaciones no tienen conocimiento de este pequeño pero muy importante detalle. Debido a ese desconocimiento, con mucha frecuencia se hacen comparaciones de estadísticas de desempleo de República Dominicana con las de otros países que al final resultan ser erróneas.
Productores Cañeros

Por otro lado, al realizar comparaciones internacionales de desempleo hay que considerar además que el rango de edades para definir la Población Económicamente Activa  (PEA) difiere entre países. Por ejemplo, mientras que en RD la edad mínima para considerarse desempleado es 10 años, en México es 12 años, en Italia es 14 años, en Alemania es 15 años y en España, EEUU y Francia es de 16 años. Un límite inferior de edad muy bajo, como en RD, tiende a elevar la tasa de desempleo ya que incrementa la PEA y la proporción de personas desocupadas en el rango de menor edad, que por lo general es mayor que en los adultos.

Por poner un ejemplo, Según el Banco Central de la República Dominicana, en abril del 2008 la desocupación ampliada en el país se situaba en 14.0% pero para el mismo tiempo la desocupación abierta era de 4.2%. Tomando en cuenta que la mayoría de los países oficialmente utilizan la desocupación abierta como tasa oficial de desempleo, podemos utilizar estos datos para hacer una comparación real del desempleo de algunos países de la región vs la de República Dominicana durante la primavera del 2008:

§  República Dominicana: 4.2%

§  México: 4.1%

§  Estados Unidos: 7.2%

§  Chile: 7.5%

§  Panamá: 6.3%

Esto indica que a pesar del aumento del gran desempleo que sufrimos en nuestro país, nos damos cuenta que no somos de los países con más desempleo en la región.


 Reflexión:

El trabajo dignifica a las personas, permitiéndoles luchar para lograr sus propias metas, obteniendo ingresos para poder acceder a los bienes y servicios, satisfaciendo sus necesidades, por lo tanto una alta tasa de desempleo traerá consigo una muy mala calidad de vida para las personas, afectando enormemente sus ingresos y su seguridad social.
Por otro lado, no sólo tener empleo es importante sino también la calidad del empleo, los ingresos, la jornada laboral, las condiciones de empleo, la estabilidad, la seguridad social, entre muchos otros elementos.

El desempleo no es solo un número estadístico o una condición social es un puñal que hiere tanto la dignidad como la moral de aquellos que padecen este mal a veces estando supuestamente preparados para que no afecte sus vidas.




AUTORES:


- Lisbet Pérez 2007-0258


- Génesis Abreu 2008-0040


- Laura Hernández 2003-1249


- Yldemaro Desangles 2006-1252

viernes, 23 de marzo de 2012

Sistema Electoral de República Dominicana



AUTORES:

- Lisbet Pérez 2007-0258

- Génesis Abreu 2008-0040

- Laura Hernández 2003-1249

- Yldemaro Desangles 2006-1252
El organismo rector del sistema electoral en la República Dominicana ha sido, desde 1923, la Junta Central Electoral (JCE). Dicha institución ha pasado por varias transformaciones en el número de miembros que la integran. Con la promulgación de la Ley Electoral 275-97, se estableció que la Junta Central Electoral estaría integrada por cinco magistrados: un presidente y cuatro miembros, cada uno de los cuales tendría un suplente.

Cuando nos referimos al sistema electoral es necesario distinguir el concepto en un sentido amplio, y en su sentido estricto. El primero se refiere a todas las actividades relacionadas con los procesos electorales, por ejemplo: los organismos electorales, las leyes, la logística de los comicios, la forma de votación, el calendario electoral, el financiamiento a los partidos y las campañas electorales. El segundo, en su sentido estricto, se puede definir “como el procedimiento, por medio del cual los electores expresan su voluntad política en votos que a su vez se convierten en escaños o poder público”


A continuación algunas entrevistas a civiles acerca de lo que piensan respecto a nuestro sistema  electoral:
Bianela Domínguez


Huascar Corniel y Laura

-Laura: ¿Comparado con años anteriores que opina de las campaña de este año?

-Huascar Corniel: ''Una pura mierda! eto ta malo mano! el sistema político, el diario vivir, to la vaina. Hay mucho despilfarro, mucho mas que en otros años.'' 


Zacarías Rodríguez y Laura

-Laura: ¿Considera usted que el sistema nacional electoral es el mejor para elegir un presidente y porque?

-Zacarías Rodríguez: ''No, porque... hay muchas trampas. ¿Le digo que tipo de trampas? por si mal no recuerdo, eh... hay una persona encargada que... creo que...al principio Leonel no lo quería no? entonces esa persona, supuestamente ahora quien no lo quiere es Hipólito dentro de la Junta Central, osea que hay influencias''.

Alenis Martinez

Prats de Comas y Lisbet

-Lisbet: ¿Influyen los intereses particulares de los empresarios que invierten en los partidos en los resultados de las elección?

-Prats de Comas: ''Influyen? claro que si! oh! porque... que te digo, tu sabes más que nadie que las campañas políticas son financiadas por empresarios, eso no es un secreto, ellos les dan a ambos partidos y el que gane primero, se llevan la mayor parte. Nos vamos muriendo, el pobre más pobre y el rico más rico, porque se llevan todo ellos. Al final los que se benefician son los grandes, los pequeños to el tiempo abajo, nos vamos muriendo.''

Giovanni Garcia y Lisbet

-Lisbet: ¿Cree usted que la politización de los cargos importantes en la JCE afecten de manera directa los resultado de las elecciones?

-Giovanni Garcia: ''Sí, por que son parciales, cada quien eh... va acorde con el partido que le corresponde y no debe de ser así, debe ser de manera institucional.''


Rafael Alcantara

William Sousa

-Yldemaro: ¿Que considera usted sobre la utilización de los fondos de los contribuyentes que le JCE le entrega a los Partidos politicos para hacer las campañas?

-William Sousa: ''Bueno.. como te digo... porque realmente eso no es de ahora siempre ha sido así, siempre el estado ha asumido los costos de las campañas políticas, yo lo que entiendo es que la JCE debería supervisar mejor lo que invierte en los políticos, el dinero que les damos nosotros los contribuyentes para que ellos hagan política, tu ves... porque casi siempre se da el caso, por ejemplo, que de los partidos pequeños se le da un dinero y no lo invierten realmente en lo que lo tienen que invertir... tu ve eso si yo entiendo que... bueno tanto dinero tambien... deberian darles un poco menos, pero está bien porque el estado siempre ha hecho eso.'





  Yldemaro y Miguel Suero

-Yldemaro: ¿Considera usted que debe de ser penada la campaña sucia?

-Miguel Suero: ''No nos conviene en verdad que en los partidos haya campaña sucia, que sean multados, que sean sancionados.''



Lic. Mussolini Rodriguez


Licenciado en contabilidad
Manuel Cambero

-Génesis: ¿Que modificaría del sistema electoral dominicano?

-Manuel Cambero: ''Entiendo que la junta central electoral debe ser más democrática y dejar el partidismo a un lado para brindar a los dominicanos mejores resultados a la hora de las elecciones, creo que un mejor respaldo por parte de la constitución donde este organismo este amparado por leyes más estrictas, además de que organismos responsables  de velar por el buen manejo de este trabajen en conjunto y sin fanatismo para lograr dar al pueblodominicano lo que merecemos.''
Licenciado en leyes Payano Perez

-Génesis: ¿Qué opina usted acerca de la propaganda política moderna?


-Payano Perez: '' En lo personal creo que la propaganda políticaha ido evolucionando con el paso de los años, siendo cada vez más limpia encuanto a calidad. En la actualidad se está usando mucho como vía de difusión delos diferentes partidos los medios digitales como principal medio de propagandalo que me parece que es muy importante, ya que se tiene una organización másque los años anteriores pero sobretodo que las campañas llega al público engeneral tanto nacional como internacional y estos tienen una participación activaen su partido de preferencia.''


A continuación presentamos un gráfico con el resumen de todas las opiniones recogidas atendiendo a la percepción de parte de los entrevistados en cuanto a la calidad del sistema electoral dominicano en general, en donde 5 personas dijeron que el  sistema debe mejorar, 5 personas dijeron que el sistema es malo y sólo 2 personas dijeron que es bueno.